Libertad académica bajo amenaza en Venezuela y Las Américas

La I Conferencia de las Américas sobre Libertad Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito Universitario fue celebrada en Caracas-Venezuela el 12 y 13 Noviembre 2018.

La I Conferencia de las Américas sobre Libertad Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito Universitario, fue organizada por Aula Abierta en conjunto con la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad del Zulia (LUZ), así como otras organizaciones y centros de derechos humanos universitarios. El evento representó el escenario que agrupó autoridades rectorales, profesores, estudiantes, representantes gremiales y demás miembros de la comunidad que hace vida en las universidades de Venezuela y de otros países de Las Américas, además de activistas de ONGs de derechos humanos del Continente. En la conferencia se reflexionó y discutió sobre la problemática, retos y desafíos en relación a la libertad académica, la autonomía universitaria y los derechos humanos en el ámbito universitario no sólo en Venezuela, sino también en Nicaragua, México, Colombia, Guatemala, Brasil, Haití, Honduras, Estados Unidos, entre otros países americanos, realizando planteamientos críticos y una serie de aportes a corto, mediano y largo plazo.

La libertad académica, autonomía universitaria y derechos humanos en el ámbito universitario constituyen un pilar para la democracia y el desarrollo social, político, económico y tecnológico de una nación. Como derecho humano está reconocido en instrumentos internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Constituciones y en los ordenamientos jurídicos de distintos países de Las Américas. La libertad académica  permite el ejercicio de otros derechos como el derecho a la educación de calidad, la libertad de expresión, información, asociación, participación y reunión, los cuales el Estado debe proteger y garantizar por ser derechos derivados de la dignidad humana, universales, indivisibles, interdependientes, progresivos, irreversibles, irrenunciables, exigibles y justiciables.

En la I Conferencia de Las Américas se abordó la temática contextualizando la situación de la “Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela” que se manifiesta en la decadencia del nivel de vida de los ciudadanos, mediante ineficientes políticas públicas en materia de salud, alimentación, en el área educativa, ambiental y económica. En este contexto, las universidades se han convertido en el principal centro de ataque, sufriendo constantes restricciones y represalias por parte del Estado. Asimismo, estudiantes y profesores universitarios han sido perseguidos por tener criterios adversos a los del gobierno. Sin embargo, las restricciones y amenazas contra la libertad académica, autonomía universitaria y derechos vinculados al entorno universitario, no sólo ocurren en Venezuela. Situaciones muy graves se presentan en Nicaragua, por ejemplo, así como en otros países de Las Américas (del Sur, Centro y del Norte). La Conferencia reunió a ponentes calificados de distintas latitudes para abordar esta problemática, desde el enfoque de derechos humanos, procurando establecer líneas de acción para la defensa y protección  de los derechos vinculados al ámbito universitario, pilares de toda  sociedad democrática.

Como invitados internacionales participaron Jesse Levine (Coordinador de incidencia internacional Scholar at Risk – SAR Network, Nueva York), Isaac Nahon (Universidad de Ottawa, SAR Canadá), Salvador Herencia (Coordinador Clínica Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Ottawa), Catalina Arango (Clínica Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Ottawa), Freddy Quezada (Profesor Universidad de Nicaragua), Sergio Angel Baquero (Profesor Universidad Sergio Arboleda, Bogotá-Colombia), Carlos Garaviz / Luz Helena Patarroyo (Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP- Colombia), entre otros.

Como autoridades universitarias participaron el profesor Benjamin  Scharifker (Rector de la Universidad Metropolitana), el Padre Francisco José Virtuoso (Rector de la Universidad Católica Andrés Bello –UCAB-), el profesor Amalio Belmonte (Secretario de la Universidad Central de Venezuela  -UCV-), la profesora Diana Romero La Roche (Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia –LUZ-), la profesora Herviz González (Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Arturo Michelena), entre otras autoridades universitarias.

Otros académicos de gran talla que se dieron cita en el evento fueron los profesores Ligia Bolívar (Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello -UCAB-), José Vicente Haro (Presidente Asociación Venezolana de Derecho Constitucional –AVDC- y profesor de la Universidad Central de Venezuela), Lourdes Ramírez (Presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios -FAPUV-), David Gómez Gamboa (Coordinador General de Aula Abierta y de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad del Zulia –LUZ-), Mayda Hocevar (Directora del Observatorio de Derechos Humanos de la ULA y directora de Epikeia), Karla Velazco (Subdirectora de Aula Abierta e investigadora de la Comisión de Comisión de Derechos Humanos de la Universidad del Zulia), Juan Carlos Barreto (Investigador de Aula Abierta y del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela -UCV-), Ricardo Villalobos (Coordinador Nacional de Investigación de Aula Abierta e investigador de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad del Zulia),  Eduardo Trujillo Ariza (Director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello -UCAB-), Nelson Freites (Director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” -UCLA-), Livio de los Ríos (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia -LUZ-), Tulio Olmos (Vice-presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela -APUCV-), María Alejandra Castillo (Investigadora del  Observatorio de DDHH de la ULA), Kelvi Zambrano (Investigador de Aula Abierta y profesor Universidad de Carabobo), entre otros.

La Conferencia de Las Américas le dio una participación preponderante a los estudiantes universitarios representantes de distintos movimientos en las universidades. Las dos jornadas  fueron concluidas tanto por la muestra sobre criminalización de la protesta por parte de estudiantes de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, como del Ensamble Musical de la Universidad Metropolitana.

El evento fue introducido por el profesor David Gómez Gamboa (Director de Aula Abierta y Coordinador de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad del Zulia –LUZ-), quien disertó sobre La Libertad académica en el Derecho de los Derechos Humanos, en su ponencia detalló que la libertad académica está concebida como un derecho humano y que, atentar contra ella es atentar directamente la democracia, por lo que es un deber de los ciudadanos defenderla. De igual forma, el profesor señaló que la autonomía universitaria está vinculada al ejercicio de la libertad académica y se constituye como una condición imprescindible que permite a las universidades poder consolidarse como escenarios para la discusión, critica y reflexión libre de las ideas, del conocimiento científico y del pensamiento en general.

Según el Director de Aula Abierta, la Comunidad Internacional ha valorado la importancia de la libertad académica y de la autonomía universitaria, regulándolas dentro del “corpus iuris” internacional de los derechos humanos con base en unos estándares internacionales básicos, tales como, los artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior de UNESCO 1997, el artículo 13 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador“, la Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, la Declaración de Lima sobre Libertad Académica y Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la Recomendación Relativa a la Condición del Personal Docente de la Educación Superior. (UNESCO), la Observación General Nro. 13 del Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales  de  Naciones Unidas, entre otros.

Benjamín Scharifker (Rector de la Universidad Metropolitana) disertó sobre La Libertad Académica en el marco de la investigación científica. En su ponencia precisó que la vulneración de la libertad académica y la autonomía universitaria atenta contra la generación de nuevo conocimiento. En el país esto se traduce en un estancamiento de la producción científica desde el año 2000, donde se ha podido observar una reducción de la publicación de artículos científicos y el número de investigadores en las universidades.

De igual forma, Scharifker señaló que para 1996 Venezuela contribuía con el 4,5% de la producción científica en América Latina. Pero que, en los últimos años, aporta menos del 1%, de acuerdo con información de Scimago, plataforma que provee indicadores sobre la calidad e impacto de las divulgaciones en ese campo a partir de una base de datos internacional.

Ligia Bolívar (Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello -UCAB-) expuso sobre La Incidencia Internacional en materia de Libertad Académica. La profesora en su intervención señaló que la libertad académica forma parte del derecho a la Educación. En ella se garantiza la protección del discurso y el ejercicio de la libertad de expresión. La profesora Bolívar señaló que la persecución de la libertad académica puede conducir a la discriminación, la censura, las detenciones arbitrarias, la violación al debido proceso; la tortura física o psicológica y hasta el exilio.

De igual forma, la profesora Bolívar indicó que existen mecanismos específicos asociados a la defensa de estos derechos, como el Comité de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que han señalado la importancia de preservar el derecho a la Educación, así como los informes periódicos para los Estados, informes periódicos que resguardan los derechos humanos ante otros organismos. La experiencia de Venezuela en el EPU 2016, se logró por primera vez gracias a que fueron presentadas contribuciones específicas de Organizaciones de la Sociedad Civil en relación a la libertad académica. Una de ellas fue una contribución colectiva realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de Los Andes (ULA), así como una contribución individual internacional de Scholar at Risk (SAR), lo cual logró una recomendación por parte de un Estado (Eslovenia) a Venezuela sobre este tema.

Isaac Nahon (Universidad de Ottawa, SAR Canadá) disertó sobre la Declaración de la Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicación (IAMCR) a favor de la libertad académica en Venezuela. En su ponencia resaltó lo alarmante que resulta que los portales de noticias en Venezuela estén bloqueados.  Asimismo, denunció que el papel prensa está siendo racionado y las estaciones de radio y televisión están cerradas. La policía, los militares y los grupos paramilitares atacan a los periodistas, profesores y estudiantes. Los ciudadanos son encarcelados por expresar sus opiniones o por compartir información a través de las redes sociales.

De igual forma, manifestó que la IAMCR (como asociación académica internacional), instó al gobierno venezolano a respetar la libertad académica y la libertad de expresión, a garantizar la diversidad de los medios y el derecho de los periodistas, profesores y estudiantes, a  asignar los recursos necesarios para financiar adecuadamente las universidades públicas autónomas dedicadas a la educación y a la investigación.

Catalina Arango (Clínica Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Ottawa), disertó sobre las Restricciones contra la Libertad Académica en distintos países de Las Américas y de los Resultados del monitoreo de Scholar at Risk (SAR)-Ottawa: enfoque regional, en su ponencia la profesora señaló que desde el invierno de 2017, el equipo de trabajo de SAR se ha centrado en identificar, verificar y rastrear incidentes en ciertos países de las Américas. Canadá, Honduras, México, Venezuela, Colombia y Haití son los países en los que han centrado su investigación.

De igual manera, la profesora detalló que los ataques a la libertad académica y a las comunidades universitarias no son simplemente ataques a los derechos de las personas que tienen estatus de profesores o estudiantes. Son también ataques a la democracia y a la idea de una sociedad sana. Recientemente SAR está siguiendo el caso de Salomón Aceves, Daniel Díaz y Marco Avalos, estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) en Guadalajara, México, quienes fueron secuestrados el 19 de marzo de 2018, después de terminar un proyecto académico. Otro caso reciente es el de 19 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que fueron detenidos en mayo de 2018 luego de tomar el edificio administrativo en un acto de protesta contra la privatización de universidades en todo el país.

José Vicente Haro (Presidente Asociación Venezolana de Derecho Constitucional –AVDC- y profesor de la Universidad Central de Venezuela) expuso sobre “La evolución del derecho a la Educación, la libertad académica y la autonomía universitaria en la historia constitucional venezolana”. El profesor Haro en su intervención señaló que en la mayor parte del siglo XIX, la palabra “institución” era el común denominador a lo que hoy entendemos como el derecho de la educación y la enseñanza. Si se cuenta la historia republicana de Venezuela, prácticamente hay un siglo perdido, en cuanto a lo que significa la educación. Según el profesor, la Constitución de 1947 dio un salto trascendental en lo que respecta a la educación. De igual forma, señaló que uno de los mayores aportes (deuda a la vez) de la Constitución de 1961 es el reconocimiento de la necesidad de crear un vínculo entre la educación y la construcción de ciudadanos. Advirtió asimismo sobre las posibles restricciones contra la libertad académica y la autonomía universitaria por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual calificó como ilegítima y fraudulenta.

Diana Romero (Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia), disertó sobre “La Autonomía universitaria amenazada: Universidad del Zulia”. La decana denunció una serie de factores internos que son consecuencia de la crisis humanitaria en La Universidad del Zulia; entre ellos mencionó, la renuncia constante de personal docente, administrativo y obrero (aproximadamente cinco renuncias semanales), sensible baja de matrícula, infraestructura desgastada por falta de mantenimiento (irrelevante asignación presupuestaria), equipos obsoletos y desgastados por el uso natural. (30 a 35 años).

Lourdes Ramírez (Presidenta de la  Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios -FAPUV-) expuso sobre las “Nuevas tablas salariales: violación a los derechos universitarios”, en su intervención la presidenta de la FAPUV señala que las nuevas tablas salariales del sector universitario,  impuestas por el gobierno venezolano, trajo como  consecuencia: la violación de derechos fundamentales adquiridos, desconociendo el artículo 89 constitucional del trabajo como hecho social protegido por el Estado, y la aplicación obligatoria de los principios de progresividad, intangibilidad  e  irrenunciabilidad.

De igual forma, Ramírez estableció que las diferencias salariales de acuerdo con la calificación, el desempeño y la experiencia, que es lo que define el ascenso del profesor universitario, implican años de esfuerzo personal, familiar, social e institucional que no pueden borrarse de un momento a otro constituyendo un nuevo atropello el cual forma parte del permanente desconocimiento gubernamental a los principios universales de discusión de las condiciones de trabajo y remuneración con los legítimos representantes de los trabajadores.

Francisco José Virtuoso (Rector de la Universidad Católica Andrés Bello –UCAB-) quien expuso sobre La Libertad Académica como centro de la Educación Universitaria. El rector en su intervención manifestó su preocupación ante el incremento desproporcional de la deserción estudiantil y docente en Venezuela, la cual es una realidad que se profundiza cada vez más. De igual forma, Virtuoso señala que se ha incrementado la represión dentro de las universidades, tomando como muestra lo que está sucediendo en la @UCarabobo.

Por último, el rector indicó que se ha profundizado este año la  -prácticamente-  eliminación del Consejo Nacional de Universidades, lo cual es delicado, ya que es un espacio consagrado en la Ley y permite la discusión entre actores universitarios. A su parecer, hay un esfuerzo clarísimo -del Estado- en sacar de juego los derechos de las instituciones educativas, lo que magnifica la importancia de seguir conquistando espacios para la defensa de estos derechos.

Amalio Belmonte (Secretario de la Universidad Central de Venezuela), quien reflexionó sobre la siguiente interrogante ¿Existe Educación de Calidad en Venezuela durante la Emergencia Compleja?, la autoridad de la UCV indicó que el criterio del Estado venezolano es terminar con todo aquello que permita la expresión de la libertad académica  pero en las universidades no podemos sacrificar la intelectualidad, la posibilidad de pensar, el país considera a las universidades un espacio para la civilidad esa función es una expresión de la calidad. Construir civilidad es construir democracia y libertad. De igual forma, Belmonte señaló que a pesar de la crisis que viven las universidades, siguen cumpliéndole al país, siguen cumpliendo con el cometido de crear conocimiento.

Mayda Hocevar (Directora del Observatorio de Derechos Humanos de la ULA y directora de Epikeia), quien expuso en su presentación sobre las Bases Filosóficas de la Libertad Académica. Reflexión de la Reforma de Cordoba. La profesora indicó que la libertad de investigar y enseñar se sostiene sobre tres pilares como lo son: la titularidad, la autonomía institucional y el autogobierno de los académicos. De igual manera, Hocevar señaló que la libertad académica protege las universidades de los poderes político y económico y promueve una cultura de la independencia y la responsabilidad individual. La universidad es la expresión corporativa de la determinación básica del ser humano hacia el saber citando palabras de Karl Jaspers.

Beatriz Borges (Directora CEPAZ y profesora UNIMET, UCAB y UNA), reflexionó sobre Derecho Humano a la Paz y la Libertad Académica.  La profesora indicó que es una necesidad dar a las personas la capacidad de reconocer qué es la democracia, la paz y los derechos humanos, para que luego puedan llevar ese conocimiento a la acción, no solo mediante denuncias o informes, sino a las actividades diarias que forman parte de la vida de las personas, haciendo incapié en la importancia de la libertad académica para alcanza ese fin.

Andrea Santacruz (Directora del Centro de Derechos Humanos Universidad Metropolitana), disertó sobre la Criminalización de la protesta contra estudiantes universitarios en Venezuela: Caso Juan Pernalette. La profesora Santacruz en su intervención resaltó la importancia del derecho a la manifestación pacífica consagrado en el artículo 68 constitucional donde se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones. En este sentido, profundizó en el caso de la ejecución extrajudicial por un Guardia Nacional de Juan Pernalette, quien era estudiante de Contaduría Pública, becado por excelencia deportiva.

Jesse Levine (Consultor Jefe de incidencia internacional Scholar at Risk – SAR Network, Nueva York) disertó sobre la Situación de la Libertad académica en las Américas, puntualizando la situación de alguno de los países de las Américas como: Nicaragua, Venezuela, Estados Unidos y Brasil, haciendo referencia al informe Free To Think el cual han estado produciendo en los últimos cuatro años, como método para visibilización de los académicos en el mundo. En este sentido, Levine manifestó su principal preocupación ante la situación de los académicos en Nicaragua, país donde en el último año los académicos han sido principal blanco de ataque por la dictadura.

La I Conferencia de las Américas sobre Libertad Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito Universitario significó un escenario para el debate y la reflexión sobre la situación de estos derechos. La libertad académica se encuentra bajo amenaza no sólo en Venezuela, sino en otros países de Las Américas, lo cual atenta contra la idea misma de la democracia. De allí que desde la Universidad  se levanten los académicos para preservarla. Las acciones de los organizadores de la I Conferencia de Las Américas dan cuenta de ello.

Desde Aula Abierta, la Universidad Metropolitana (UINMET), la Comisión de Derechos Humanos de La Universidad del Zulia, el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Civilis Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana, la Coalición de Cátedras y Centros Universitarios de Derechos Humanos, Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos, la Red Universitaria por los derechos humanos (RedUni), la Asociación venezolana de Derecho Constitucional, la Red Nacional de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos y el Centro para la educación e investigación de derechos humanos de la Universidad de Ottawa (Canadá), se hace el llamado a la comunidad académica internacional, a los Estados, así como a los órganos internacionales de derechos humanos, para que sea garantizada la libertad académica como derecho humano consustancial de toda democracia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *