¿Retorno a la presencialidad en la Universidad Venezolana?

Foto: Archivo.

Desde que se decretó la cuarentena por la pandemia de Covid 19, la comunidad universitaria ha venido debatiendo acerca de si hay que regresar a clases presenciales, si basta con clases virtuales, si el mejor método es el semipresencial o, simplemente, cómo debería ser un regreso bueno y seguro.

Aula Abierta durante todos estos meses ha entrevistado a autoridades universitarias, profesores y estudiantes sobre este tema, concluyendo que entre los principales problemas de que no haya clases en las aulas es que hay materias que deben verse 100% presencial y que las universidades se ven más expuestas a sufrir ataques del hampa cuando no hay clases. Entre los contra de no volver a clases están los bajos salarios que devengan los profesores quienes deben buscar dedicarse a otras labores para sobrevivir, la crisis del transporte público o incluso la falta de gasolina.

En septiembre de 2021 en la Universidad del Zulia se dio un paso importante para un posible regreso a clases: después de año y medio, los estudiantes de esta casa de estudios fueron incluidos en el plan de vacunación.

En ese momento, Yeissel Pérez, presidenta de la Federación de Centros Universitarios de LUZ, dijo que “estando todos vacunados” se acercarían más al regreso de la presencialidad.

“Cuando salíamos a exigir vacunas (…) decíamos que este iba a ser un paso más para la presencialidad. Realmente sí, es algo que nos acerca a la presencialidad porque, sin duda alguna, lo que nos sacó de la universidad, en primer lugar, fue la pandemia”, dijo Pérez a Aula Abierta.

Asimismo, durante una entrevista con el programa Aula Abierta Radio, Luis Palacios, Presidente Adjunto de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, dijo que si la universidad “sigue estática” en su proceso de retomar la presencialidad, una de las “grandes consecuencias” será “la deserción estudiantil”.

En este mismo programa, también se entrevistó a Duglas Paul Matheus, consejero universitario de la ULA, quien dijo sentir agrado por el regreso “paulatino” a las aulas de clase. “Nosotros porque queremos seguir defendiendo los espacios universitarios y para ello necesitamos estar activos”, expresó.

¿Cuál es el sentir de otros miembros de la comunidad universitaria?

La modalidad semipresencial es la favorita en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ

Por iniciativa de la profesora Diana Romero La Roche, Decana Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, se realizó una consulta a profesores y estudiantes de las escuelas de Trabajo Social, Ciencias Políticas y Derecho, para indagar sobre la modalidad educativa de preferencia a implementarse en este nuevo año académico. En el estudio realizado entre los días 11 y 18 de marzo 2022, participaron 509 personas distribuidas en 87 profesores y 422 estudiantes.  

El profesor Johel Salas, coordinador del estudio, expresó que para la consulta se diseñó un cuestionario con variables referidas a la modalidad educativa, principales limitaciones según cada modalidad, satisfacción con la virtualidad y la motivación para seguir cumpliendo el rol de estudiantes y profesores.

Los resultados arrojaron que el 36,7 % de los entrevistados optó por mantener la modalidad virtual; el 20,8% considera que se debe regresar completamente a clases presenciales; mientras que el 42,4% se inclinó por la modalidad semipresencial que combine las otras dos estrategias educativas. 

De las siguientes modalidades de estudios ¿Cuál considera usted debe implementarse en este año académico 2022?
 Modalidad Frecuencia Porcentaje
A distancia 187 36,7
Presencial 106 20,8
Semipresencial 216 42,4
Total 509 100,0

La decana Diana Romero La Roche, destaca que el regreso a clases presenciales se enfrenta a fuertes limitaciones. Por ejemplo, el 23% considera que el acceso a la gasolina dificulta en buena medida la implementación de esta modalidad; de igual manera el 29,9% considera como principal limitante al déficit en el transporte público; mientras que 26,1% señaló como una restricción importante la seguridad en las adyacencias del recinto universitario.

La decana puntualizó que para los profesores el principal obstáculo es la gasolina y para los estudiantes el transporte público.

Con relación a la modalidad virtual, el profesor Johel Salas, director de la escuela de Trabajo Social, manifestó que según los resultados las limitantes principales para la implementación de la virtualidad son los cortes eléctricos (46,6%), el acceso a internet (31,6%) y la disponibilidad de equipos como computadoras y teléfonos inteligentes (15,7%).

Con relación a esto último, expresó que “la virtualización de la educación ha significado un nuevo aprendizaje para profesores y estudiantes en el manejo de las tecnologías de comunicación para el proceso educativo, pero también ha significado una ampliación de la brecha digital y por supuesto de las desigualdades educativas con su impacto en la igualación de oportunidades y en la desigualdad social”.

“Estudiantes y profesores con acceso a equipos tecnológicos e internet se han ido capacitando en el uso de estas tecnologías y los que no tienen acceso a equipos, y a internet profundizan su situación de vulnerabilidad al no poder aprovechar los conocimientos que se difunden en línea”, expresó.

En este sentido, propone una modalidad mixta que complemente las ventajas de cada modalidad, reduzca las desigualdades y amplíe la igualdad de oportunidades.

¿De las siguientes, cuál considera usted es la principal limitación para estudiar o dictar clases en la modalidad a distancia?

Ante estos resultados, Diana Romero La Roche afirmó que corresponde a las autoridades de las distintas instancias de la universidad crear condiciones mínimas para hacer posible el retorno de la presencialidad o a una forma mixta que haga más efectiva y de calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, convocó a los directores de escuela, a la comunidad estudiantil y a otros actores a crear viabilidad para una estrategia bimodal que garantice los propósitos académicos. 

A continuación, la presentación de los datos del referido estudio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *